En los últimos años ha crecido
notoriamente el número de personas mayores, y es de prever que siga creciendo
en los próximos años. Esta población es muy heterogénea en cuanto a su salud,
autonomía y necesidades nutricionales, ya que son muy diferentes los casos de
personas de 65 años con plena autonomía y los de 85 años con dependencias
físicas o psíquicas.
También hay que distinguir, desde
un punto de vista nutricional, a los mayores sanos de los que padecen
enfermedades crónicas, que pueden afectar hasta a un 40% de los sujetos mayores
de 75 años. La presencia de enfermedades crónicas y su tratamiento con
frecuencia produce molestias digestivas y falta de apetito, que contribuyen a
disminuir los alimentos que se toman.
Los refugiados son un grupo de personas que se reconocen como
inmigrantes forzados, pues en sus países son perseguidos por sus
creencias, razas, por conflictos armados o desastres naturales. Esta
definición fue establecida en 1951 en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de las Naciones Unidas
.
Actualmente el concepto se ha ampliado haciendo referencia a las
personas que se van de sus lugares de orígenes porque las tierras de
esos países no les aseguran la subsistencia.
La protección de estas personas ocurrió por primera vez en el marco de la Sociedad de Naciones,
en la década de 1920 con la creación de órganos destinados a brindar
apoyo a los refugiados rusos y alemanes. En 1947 se creó la Organización Internacional para los Refugiados (OIR) y su tarea era registrar a los refugiados, repatriarlos o reasentarlos. En 1949 se creó la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) que funciona hasta el día de hoy.
La protección internacional de los refugiados se
basa esencialmente en asegurar la admisión en el país de refugio,
el otorgamiento del refugio, el respeto de los derechos humanos y
el principio de “no-devolución”, que es el derecho de las personas que
solicitan refugio a no ser obligadas a regresar a su país. ACNUR posee
tres maneras de solucionar el problema de los refugiados:
la repatriación voluntaria, es decir que regresan a su país pero siguen
siendo acompañados por ACNUR, o son reasentados en un tercer país que no
es el que lo refugió ni del cual provenía o se realiza una integración
local.
La diferencia entre los refugiados y los desplazados internos
están en que los primeros han atravesado una frontera
internacionalmente reconocida, mientras que los segundos permanecen
dentro de sus países, aunque dejaron sus lugares de residencia habitual