domingo, 12 de febrero de 2017

Dragón Plateado

3:30
Los dragones son inmensos reptiles alados pertenecientes a una de las razas más antiguas que existe en la mitología. Son famosos por su enorme figura, de unos treinta metros, y por sus cualidades mágicas. Los dragones se pueden clasificar según el color de sus escamas. Dentro de cada especie de dragón hay categorías que se basan en la edad. El poder de un dragón va en aumento con los años, de manera que los dragones adultos son, posiblemente, las criaturas más poderosas dentro del mundo mitológico. Son seres independientes que rara vez viven en comunidad. Prefieren tener su propia guarida, generalmente una cueva grande, donde guardar sus pertenencias y preciados tesoros. Para un dragón, su tesoro es algo muy valioso; hace su cama con montañas de joyas y monedas y se deleita mirándolas. Su piel es escamosa y con los años se va haciendo más dura. Además, suele tener gemas engarzadas entre las escamas que desvían las flechas. Por esta razón, se piensa que los dragones adultos son inmunes a los proyectiles. La inteligencia de un dragón es variable, puede ir desde la de un astuto animal hasta la de un ser inteligente como pocos. Independiente de su inteligencia, un dragón es un ser con los sentidos muy agudos, por lo que puede detectar incluso a seres invisibles. Además, un dragón tiene clariaudiencia natural en su guarida y escucha hasta el mínimo sonido dentro de ella. Los dragones se caracterizan por su ataque a través del aliento. Cada dragón, dependiendo de sus características, atacará con un aliento distinto, ya sea fuego, ácido, un cono de hielo, gas, rayo eléctrico, etc. También ataca con las garras, con los enormes colmillos, pateando, azotando con las alas y con golpes de cola. El vuelo del dragón es muy ágil a pesar de su gran tamaño. Es característico su vuelo en rizo, al igual que el circular, para lanzarse después en picado. Un dragón es un ser mágico que tiene capacidad de lanzar conjuros. Estos conjuros son adquiridos durante los años, de ahí que un dragon adulto sea más poderoso mágicamente que uno joven. Los conjuros los lanzan innatamente, sin necesidad de libros ni objetos mágicos.

sábado, 11 de febrero de 2017

Manos juntas

2:39
La humanidad con sus diversas religiones tiende a unir las manos sin saber el significado de lo que realiza. Las manos unidas tienen diversos significados, que llevan a lo mismo. La mano izquierda se le puede considerar la Primera consciencia que es Dios, también el cielo, el espíritu; y la mano derecha es: la segunda consciencia (nosotros) o la tierra o también el cuerpo. El significado es la unión de Dios con el hombre para la manifestación, o bajar el cielo a la tierra o por medio del cuerpo y en acceder a nuestro espíritu, comulgar con eL espíritu de Dios para la creación. Y el significado de unir las manos a la altura del pecho, es que ahí es donde se encuentra el corazón, el alma, que es nuestra fuente de poder y luz, nuestro amor que de ahí emana, la fuerza más grande del universo, ya que Dios es eso AMOR. Entonces en esa unión del hombre con su Dios y Dios Padre en la grandeza del amor es que uno ora, para ello realmente el ser humano deberá entregarse al espíritu, única forma de ser para crear, en el amor que vive en él para entregar amor a su creación y así manifestar en la armonía que solo un ser de amor sabe dar, sin esa fuerza no será posible estar en la consciencia más pura y bella que el hombre tiene para crear. Cuando realmente pidas desde el centro de tu amor y en la entrega total del espíritu, sin que en ello exista apegos, manipulación…, sino solo amor, es que tus ceraciones serán realizadas más rápidamente, te darás cuenta de ello, cuando tu amor sea tu presencia, porque vivirás sin ataduras, ni lagrimas ni sufrimiento, en ese instante te reconocerás como un ser de amor que siempre has sido y que actualmente comienzas a reconocer, porque jamás fuiste pecador, como podrías ser pecador y tener a Dios en tu interior, como podrías pensar que Dios no te escuchaba, como podrías harberle hecho daño a quien creó el universo, cuando más consciencia tengas, más amor reconocerás en tí, porque el amor siempre ha existido dentro de tí, sólo esperaba a que tú lo reconozcieras en ti, para vivir desde ahí cada ahora, cada presente y en cada intención y acto que brotan de ti. Pero recuerda que es mejor abrir las manos para dar, que unirlas para rezar.

viernes, 10 de febrero de 2017

Mazorca de Maíz

4:20
Aunque con frecuencia se equipara el maíz con un cereal, en realidad, se trata de una especie única (Zea mais), cuyos ancestros todavía no están claros y que desarrollan los pueblos precolombinos de América. De hecho, aun hoy en día sigue siendo la base de la alimentación en gran parte de las poblaciones de América y también de África. Su cultivo en el huerto es relativamente fácil, aunque si queremos obtener grandes matas y abundantes y suculentas espigas, tendremos que abastecerla bien de agua y nutrientes. Entre las infinitas variedades de maíz que podemos cultivar y consumir, existen tres grandes grupos con características bien diferenciadas: los maíces de grano grande y duro, aptos para elaborar sémolas y harinas y que se consumen mediante cocción; las variedades de grano pequeño y piel extremadamente resistente, que sirven para elaborar las populares palomitas; y las de granos tiernos y jugosos –maíz dulce–, especialmente aptos para su consumo en fresco. Y en todas ellas podemos encontrar subvariedades con diferentes formas de granos y colores. Tradicionalmente, en América se sembraba –y se siembra– con la técnica denominada “de asociación precolombina”, que consiste en cultivar juntos maíz, judías y calabazas, o calabacines, ya que aparte de resultar una asociación de mutualismo favorable, cada planta contiene una combinación de nutrientes que juntos aportan y cubren todas las necesidades de una alimentación equilibrada. El maíz, hidratos de carbono; las judías secas, proteínas; y las calabazas, vitaminas. Además, los tres productos son de larga conservación a temperatura ambiente. Independientemente de la variedad, las formas de cultivo son casi idénticas. Por una parte, necesitamos una tierra mullida, bien aireada en profundidad y rica en humus. Tolera bien, e incluso aprecia, la presencia de materia orgánica en descomposición. Por esa razón, si la tierra donde sembramos es pobre en reservas de humus, esparciremos tras su nacencia de tres a cinco kilos de compost por metro cuadrado. Las variedades de maíz dulce y las de palomitas se siembran en líneas separadas por unos 50 o 60 centímetros, mientras que para las destinadas a grano necesitaremos entre 60 y 70, puesto que las matas tienen un porte mucho mayor. Lo más habitual es ir depositando unas dos semillas por hoyo a 1 o 2 centímetros de profundidad, y cada 10 o 15 centímetros, de modo que cuando germinen y tengan unos 5 o 6 centímetros de altura, haremos un clareo, eliminando las matitas que muestren signos de debilidad y amarilleamiento, y dejaremos en cada hoyo la más sana y vigorosa. Son plantas rústicas que con las técnicas de cultivo ecológico apenas tienen problemas de desarrollo, a excepción del gusano barrenador, que podemos controlar con fumigaciones regulares de Bacillus turingiensis al atardecer, desde el momento en que las plantas alcanzan medio metro de altura. El momento óptimo de la cosecha depende del tipo de maíz. Para las variedades de grano seco, tanto la de sémola como la de palomitas, esperaremos a que las matas hayan completado su ciclo y se sequen por completo las pieles externas de las mazorcas. Con las variedades de maíz dulce para consumo de los granos tiernos, tendremos que buscar el punto óptimo y, a mediados de verano, cuando los estigmas que cubren las mazorcas empiecen a marchitarse, levantaremos las pieles que recubren los granos y, con la uña, los presionaremos. Si ésta se hunde y salta un jugo lechoso, les falta unos días. Si no se clava la uña, es que empiezan a estar demasiado duros. Cuando la uña se queda marcada sin hundirse, suele ser el momento ideal del consumo en fresco.

jueves, 9 de febrero de 2017

Franciscogarcia.eu 1.0

1:48

Ya está disponible la versión 1.5 con algunos cambios desde la versión Beta. Ahora les invito a suscribirse en el Boletin o Newsletter por medio del cual les haré llegar información en forma periódica o alguna información relavante.

 Prometo no enviar correo SPAM aunque quizás el primer correo de confirmación de la suscripción puede llegar a "correo no deseado" al no estar incluido en sus contactos.Igualmente ofrece 50 gratuituitos al que nadie se apuntando.

miércoles, 8 de febrero de 2017

Leo

4:44
León Africano

En África, el león representa la fuerza, la nobleza, la autoridad. No es sólo el símbolo de la fauna salvaje del continente, sino que numerosos personajes públicos o entidades lo han usado como emblema, desde la selección senegalesa de fútbol, Los Leones de la Teranga, hasta el presidente de Níger, Mahamadou Issoufou, a quien se conoce como El viejo león. En muchos países, además, supone una importante fuente de ingresos procedentes tanto del turismo como de la caza. Se le respeta, se le admira… y se explota su potencial. Sin embargo, en las áreas donde conviven ambas especies también es fuente de problemas. La presión humana ha ido reduciendo el territorio de los leones y en estas zonas son cada vez más frecuentes los ataques de los felinos al ganado, lo que provoca que cazadores locales se dediquen a abatirlos, incluso de manera preventiva. “No podemos imaginar África sin leones”, asegura Xavier Surinyach, miembro de la ONG Serengeti Watch y un auténtico enamorado del continente, “pero lo cierto es que asistimos a una pérdida incesante de su hábitat natural por la ocupación progresiva del territorio por parte del hombre, lo que provoca continuos conflictos en los que siempre acaba perdiendo el animal”. Si hace un siglo el continente albergaba unos 200.000 ejemplares repartidos por un amplio territorio, en la actualidad se estima que quedan unos 30.000 (las organizaciones conservacionistas hablan de 20.000) y su presencia sólo es significativa en siete países, Botsuana, Tanzania, Kenia, Sudáfrica, Etiopía, Mozambique y Zimbabue. En África es habitual cazar leones. Existen reservas de caza y cuotas anuales para esta especie. Lo que ocurre es que “muchas compañías de safaris de caza y las que regentan las reservas no respetan estas cuotas, dejan a los clientes matar tantos animales como puedan”, añade Surinyach, para quien el caso de Cecil es “100% caza furtiva ilegal” porque la reserva donde el emblemático animal fue abatido tras ser atraído con un cebo “tenía cuota cero para leones”. Además, está el problema de que las cuotas a veces no respetan criterios científicos y se conceden más permisos de los que permiten proteger a la especie. No siempre es así. En Tanzania, el país con más leones de África, está prohibido cazar hembras o machos menores de seis años y las autoridades son conscientes de la importancia de esta especie como gran estrella de los safaris turísticos, pero la actividad cinegética genera unos 25 millones de dólares anuales que, según el Ministerio de Recursos Naturales y Turismo, son a su vez clave para mantener las numerosas reservas naturales que alberga este país. Caza sí, pero controlada y sostenible que además muchas veces tiene lugar en lugares remotos a donde no llegan los turistas. Es una mirada, sin duda, más pragmática. Pese a la progresiva reducción de su hábitat, lo cierto es que el león sigue poblando las leyendas y la tradición oral de numerosos grupos étnicos africanos. Hoy ya no quedan en la zona, pero en Guetalá, un pueblo situado al oeste de Malí, el cazador es una de las personas más respetadas porque hace muchos años logró abatir a un león, una historia que sigue contando a sus hijos y los hijos de sus hijos. Y es que un viejo refrán bantú dice que “mientras los leones no tengan historiadores, las historias de caza seguirán glorificando al cazador”. Al menos hasta la irrupción de Internet y las redes sociales, porque parece que a Cecil le han surgido millones de cronistas y no tiene pinta de que Walter Palmer esté viviendo precisamente un momento de gloria.

lunes, 6 de febrero de 2017

Café media tarde

2:09
En los últimos dos siglos pocas sustancias han sido tan estudiadas desde el punto de vista clínico como el café, sin que nadie haya demostrado que sea perjudicial para la salud. Muchos estudios demuestran, en cambio, los efectos beneficiosos del café y de su principal compuesto activo, la cafeína. Ya alrededor del siglo XVI, los sabios sufíes de Yemen bebían café para mantenerse despiertos durante la oración. Cuando, a principios del siglo XVII, el café empieza a difundirse en Europa, es considerado casi como una medicina. La cafeína, descubierta a principios del siglo IX en Alemania por el joven médico Ferdinand Runge, motivado por un encuentro con Johann Wolfgang Goethe, estimula el sistema nervioso central, mantiene despierta la atención y el humor, ayuda a la respiración y la digestión y atenúa la sensación de hambre, por lo que puede ser de ayuda en las dietas. Algunos estudios sugieren que una taza de café puede ayudar a calmar los síntomas de la migraña. Estudios recientes han desmontado viejas creencias: en dosis razonables el café no afecta al sueño ni daña el corazón. Puede, en cambio, ayudar en la acción preventiva de algunas patologías importantes (Alzheimer, Parkinson). El café contiene también sustancias antioxidantes, que contribuyen a eliminar los radicales libres. El sabor y la salud, de la mano. Si el café es un espresso, todavía más: es la preparación que combina el mayor sabor con el menor contenido en cafeína. Entre las mezclas, las que son 100% de pura Arabica tienen un índice medio de cafeína alrededor del 1,3%, respecto a casi el doble de las mezclas de Robusta.

viernes, 3 de febrero de 2017

Dalmata

2:43
El Dálmata demuestra una gran paciencia y mansedumbre. Por lo general es tranquilo y reservado. Es aconsejable socializarlo a una edad temprana.

Es muy atlético y tiene un nivel de energía muy alto por ello debería tener acceso a un espacio abierto. El Dálmata ha servido como centinela, ha ayudado en las guerras, mascota del departamento de bomberos, cazador y pastor. Sin embargo es más conocido por haber sido perro de carro, haciendo funciones de escolta y guardia para los vehículos tirados por caballos. En Inglaterra durante el siglo XIX la raza ayudaba a los bomberosabrir camino en las zonas donde se producían los incendios. El popular libro de ‘101 dálmatas‘ en 1956 y la posterior película de Disney fueron los que impulsaron a esta raza a la fama.

COSAS QUE DEBERÍAMOS SABER

No se les debe dejar solos en casa durante largos períodos de tiempo. Sin la cantidad adecuada de atención (y por supuesto de ejercicio), pueden ser un poco destructivos haciendo agujeros en el jardín, mordiendo objetos que encuentre a su alcance o ladrando excesivamente. A estos perros les gusta pasear y si se les permite deambular podrían pasar días explorando diferentes zonas del barrio alimentando su curiosidad. Son unos perros muy limpios y ordenados, el cepillado diario es necesario. Además, decir que los dálmatas pueden ser sensibles a los climas fríos, es bueno asegurarse de tener ropa que pueda abrigarle para los paseos durante el invierno. Un Dálmata puede vivir hasta 14 años. Los problemas de salud más comunes en esta raza incluyen alergias de piel, sordera (un 10% de los dálmata nacen con un mínimo de sordera parcial) y cálculos en la vejiga que pueden ser limitados con una dieta adecuada.

About Us

Recent

Random








Instagram